Agenda

Encuentro internacional de Oralituras e historias mágicas

mingas imagen eventoliterario literatura minga indigenas

Este domingo 23 de octubre, tendremos el placer de ser los anfitriones del Encuentro internacional de Oralituras e historias mágicas de tradición oral.
Para esta ocasión se presentará un recital, lecturas y conversatorios con los siguientes invitados:

Aminta Peláez

Oralitora wayuu del clan Wouliyuu, etnoeducadora de formación y oralitora de vocación. Sus textos están inspirados en la naturaleza y la simbología que hay en cada aspecto de la cotidianidad. actualmente trabaja en comunidades de la media y alta Guajira desarrollando espacios pedagógicos con mujeres wayuu sobre los derechos sexuales y reproductivos desde una mirada ancestral.

Juan Duchesne

Nacido en Madrid, España de padre puertorriqueño y madre inglesa, Juan Duchesne Winter se crió y educó en Puerto Rico. Es autor de varios libros, entre los más recientes, Plant Theory in Amazonian Literature (2019), Invitación al baile del muñeco. Máscara, pensamiento y territorio en el Amazonas (2017), y Caribe, Caribana: cosmografías literarias (2015). Compilador y editor de Hermosos invisibles que nos protegen. Antología Wayuu (2015). Editor del libro del autor raizal de Isla Providencia (Colombia), Martin Pomare, Clamor de las islas (2021). Sus artículos, publicados internacionalmente, giran en torno a los temas de los libros mencionados y otros asuntos literarios y culturales. Obtuvo el MA de la Universidad de Londres, King’s College y el PhD de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook. Profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) hasta 2006, luego profesor e investigador de planta en la Universidad de Pittsburgh hasta 2022, ahora profesor emérito de la misma institución. Dirigió la Revista Iberoamericana y la sección de publicaciones del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) de 2008 a 2020.

Néstor Ganduglia

Durante tres décadas, he podido dedicar buena parte de mi trabajo a documentar sistemáticamente relatos de la Tradición Oral de los pueblos latinoamericanos, y generar metodología para su comprensión e instrumentación educativa. Esa labor ha cimentado mis reflexiones en torno a la identidad, la memoria colectiva y su rol, el valor de la diversidad, el patrimonio inmaterial y el diálogo intercultural como herramienta de cambio y mejora de la calidad de vida de las comunidades.

Manuel Cornejo Chaparro

Literato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas. Su área de investigación está enfocada en la ápoca del caucho, los actores que la protagonizaron, así como el rol de los intelectuales y los discursos que circularon en torno al indígena amazónico en textos literarios y prensa de la época. Ha coeditado con Alberto Chirif  Imaginario e Imágenes en la época del Caucho, los sucesos del Putumayo. CAAAP-IWGIA-UCP (Lima, 2009) y el álbum Viaje de la Comisión Consular al Río Putumayo y Afluentes  (agosto, 1912). IWGIA-AECID-CAAAP-Tierra Nueva (Lima, 2013) y es autor de la novela El Río Infinito, la primera senda de Yaquichán Tapullima (Editorial Planeta, 2021)

Rómulo Bustos Aguirre

Santa Catalina de Alejandría,1954 (Bolívar). Poeta, ensayista y profesor universitario.

Fue uno de los animadores del grupo cultural y revista En tono menor, en la Cartagena de finales de los años setenta.

De resonancias metafísicas, pero anclada siempre en la cotidianidad -y, en sus últimos tramos, de un decantado humor o ironía-, su poesía ha circulado ampliamente en eventos y publicaciones nacionales e internacionales, así como en traducciones a otros idiomas. Ha sido, igualmente, recogida en diversas compilaciones y antologías.

Keratuma o Mileidy Domicó

Madre, realizadora audiovisual de la Universidad de Antioquia, explorando el camino de las oralituras, participé en las primeras Mingas de la Imagen (2016) y hace tres años con mayor colaboración apoyo la co-coordinación de nuestra Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen. Nací en Mutatá Antioquia un municipio del departamento de Antioquia el cual me regaló mis orígenes como integrante de la Nación Embera Eyabida, actualmente resido al sur del país, en el resguardo Camëntsá-Biyá, Mocoa-Putumayo. Artesana, gestora cultural e integrante del Consejo de Cine en Putumayo.

Patricio Guerrero Arias

Músico, poeta, cantautor, cantacuentos, antropólogo, ha sido profesor de antropología de la Universidad Politécnica Salesiana y de la Universidad Andina Simón Bolívar. Continua trabajando con organizaciones runas, afrodescendientes y diversos colectivos sociales. Trabaja desde el horizonte de una antropología del corazonar comprometida con la vida, en la poetización de la teoría y en la revitalización de las espiritualidades y sabidurías de los pueblos originarios de Abya-Yala. Su preocupación actual es trabajar en la siembra en el corazón de niñas y niños, de semillas con la energía espiritual de los cuatro Saywas o pilares cósmicos presentes en la Chakana del Corazonar: La fuerza del Munay, del amor; la fuerza del Ushuay el poder de la espiritualidad; la fuerza del Ruray del hacer y de la dimensión matrística, femenina de la vida, y la fuerza del Yachay, la sabiduría, que permitan hacer un pacto de ternura con la vida.

Fernando Urbina Rangel.

Pamplona (Colombia). 1939. Desde mis años de estudiante de Filosofía centré mi trabajo en el estudio del mito y, posteriormente, del arte rupestre, dos vías privilegiadas para acceder al pensamiento arcaico. Todo ello unido a la amistad profunda con sabedores indígenas me ha suministrado vivencias extraordinarias que procuro verter en escritos académicos y, mucho más allá, en mi quehacer como poeta y fotógrafo.

Miguel Rocha Vivas

Ensayista, narrador, poeta, fotógrafo, educador intercultural y doctor en lenguas y literaturas nacido en Bogotá. Confundador de Mingas de la Imagen. Sus trabajo se centra en el estudio sobre las literaturas sapienciales no occidentales, las relaciones cultura/naturaleza y las confluencias creativas entre lenguajes orales, gráficos y alfabéticos-literarios. Ha indagado en diversos saberes sobre cuerpo, lenguaje y medicina en Asia y en la América profunda. Como gestor ha generado numerosas becas para investigadores originarios y convoca periódicamente las mingas de la imagen como espacios de creación entre culturas. Ganó dos becas nacionales de investigación en literatura y el Premio Nacional de Investigación en Literatura en Colombia. En 2012, el Parlamento Indígena de América y el Congreso del Perú le otorgaron un reconocimiento por su trayectoria y contribución al diálogo y desarrollo de las culturas originarias. Se desempeñó como profesor de cine y oralituras en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, en donde obtuvo un PhD. Parte de su obra ha sido traducida al coreano, francés, inglés, japonés maya tsotsil, namuy wam y kichwa. Con Mingas de la palabra obtuvo el Premio Casa de las Américas de Cuba. Actualmente es profesor del Departamento de literatura de la Universidad Javeriana, Bogotá.

Simone Ferrari

Docente, traductor y periodista. Actualmente se desempeña como investigador becario por la Universidad de Milán. Es doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios e Interculturales por la Universidad de Milán y en Ciencias Sociales y Humanas por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia. Su investigación se centra en la producción literaria de escritoras y escritores autodenominados indígenas en la contemporaneidad. En su tesis de doctorado ha estudiado la dimensión epistemológica de la noción del palabrandar en tanto herramienta de resistencia cultural en los textos de algunos autores indígenas nasa en Colombia. Es miembro del colectivo ‘Breaking Borders’ en el Barrio Egipto de Bogotá. Colabora como docente de Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad de Milán y como editor de la revista “Otras Modernidades” y de la colección de libros “Texturas” (Milan University Press). Como periodista, colabora con los periódicos italianos The Post Internazionale, Il Manifesto y Visualeyed, con las radios Radio 24 y Radio Onda d’Urto.

Miguel Rojas-Sotelo

cofundador de las Mingas de la Imagen. Doctor en Arte Contemporáneo y Teoría Cultural (Universidad de Pittsburgh) con certificaciones doctorales

en Estudios Latinoamericanos y Estudios Culturales. Maestro en Arte Moderno y Contemporáneo. Fue director de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Colombia (1998-2001). Es académico, curador, activista y artista visual. Está vinculado al Centro de Estudios para

Latinoamérica y el Caribe de Duke University en Estados Unidos. Su trabajo se concentra en la historia cultural moderna y contemporánea de Colombia y América Latina. Ha publicado ampliamente  sobre arte contemporáneo, teoría crítica, estética y cine documental. Es director del Festival Latinoamericano de Cine y Nuevos Medios de Carolina del Norte.

Yana Lucila Lema Otavalo  

Comunicadora social, videasta, traductora, gestora cultural, docente, poeta y narradora kichwa Otavalo.  Premio al mejor video de Medicina Tradicional en el III Festival de Cine y Vídeo de la Primeras Naciones de Abya Yala, CONAIE (1999); el reconocimiento publicación, en la modalidad testimonio escrito, en el concurso Mujeres Imágenes y Testimonios (2000); reconocimiento publicación por la participación en la 1ra Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas, México (2013). Organizadora de cinco ediciones del Festival de Literaturas de Abya Yala “La Fiesta del Maíz”. (2011-2016). Organizadora de la primera Micro feria del libro indígena Bibliopawkar, Peguche (2017).

 

Dónde: Relato (librería y centro cultural) al lado de Paella de Leyva. Km1 Vía Arcabuco (200 metros de las estación de bomberos)
Cuándo: Domingo 23 de octubre a las 11:30 am
Valor: Entrada y parqueo libre.
Comida y bebida: Tendremos carta de comidas, bebidas calientes y frías, vinos y coctéles.

 

Haz tu reserva o consulta:

Cel:  319 530 2862 / 313 380 3325

Descripción del evento

Inicio Octubre 23 2022 11:30 am
Clausura Octubre 23 2022 2:00 pm
Capacidad Ilimitado
Cuota Entrada libre

Próximos Eventos

Septiembre   2023
D L M X J V S
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Novedades

  • novedades febrero
logo-relato-color.png

Kilómetro 1
Vía a Arcabuco
Villa de Leyva
Cel: +57 319 5302862

Villa de Leyva - Altamira, Boyacá, Colombia

Copyright © Relato - Libreria, Centro Cultural 2023. All Rights Reserved.